Del 21 al 24 de junio, vuelve el Festival de Cine Venezolano de Buenos Aires con nueva sede, esta vez este encuentro cinematográfico sucederá en el Centro Cultural San Martín, con venta ya disponibles.
Hace cuatro años un puñado de jóvenes cineastas venezolanos radicados en Buenos Aires decidió tomar acción respecto a la falta de espacios de difusión cultural de su país en el exterior. Con el apoyo de sus colegas en Venezuela comenzaron de forma voluntaria y auto gestionada a difundir su cine en estas tierras. El resultado se llama FECIVE, hoy pisa fuerte en dos países (y prepara un tercero, al parecer en México), estrena sede y se transforma finalmente en un festival con todas las letras.
Para mantener activa la experiencia y hacer que el cine circule, más allá del marco del festival, el año la organización comenzó a proyectar gratuitamente contenido venezolano en otras sedes, que terminaron siendo aliados estratégicos, como el recinto coterráneo Caracas Bar, ubicado en Palermo y quizás, el lugar favorito de los venezolanos que se aporteñaron mucho.
Gastón Goldmann, fundador de esta iniciativa comenta que “muchas veces desde que se hace una película hasta que se estrena pasan años, y en el medio cambia la forma en la que se produce y se distribuye ese contenido. Lo mismo nos pasa a nosotros. Amamos ir a la sala de cine, pero estamos conscientes que hoy hay otros canales y por eso estamos en constante rediseño. A pesar de la tangible baja cuantitativa en la producción de ese país, el festival mantiene su carácter anual con una selección hecha en torno a la alta factura y diversidad; lo complementa con charlas, talleres gratuitos y eventos todas noches de la semana (entre los que destacan fiestas y encuentros de networking) que apuntan a la integración no solo de los cineastas, sino del emigrante venezolano y los porteños de forma positiva y armónica»
El Cultural San Martín, abre su universo porque permite ofrecer al público una experiencia total que anteriormente era inviable, a través de la intervención del lugar partiendo del leitmotiv de la unión cultural de íconos argentinos y venezolanos que van desde la música o las artes hasta la medicina y los deportes; generando instalaciones artísticas, exposiciones, stands para los sponsors y una barra que va a evocar algunos rasgos icónicos del país tropical. Hay 10 charlas y conferencias (junto a nuestro colaborador Juan Bacaro, estaremos hablando de pósters de cine en una de ellas, ¡los esperamos!), todas gratuitas y con la presencia de invitados argentinos, venezolanos y de otras latitudes que se van a trasmitir por streaming gracias a nuestros aliados. El canal AXN continúa como Media Partner difundiendo esta iniciativa.
Durante cuatro días seguidos los residentes porteños, venezolanos y latinoamericanos tendrán la oportunidad de apreciar los filmes más recientes y destacados estrenados de Venezuela en los últimos meses. La Selección Oficial, integrada por ocho producciones de cortos y largos de diferentes géneros y temáticas, estará conformada por títulos que han gozado del reconocimiento de la crítica especializada, a la par de un importante recorrido por certámenes internacionales.
La película “El Inca”, dirigida por Ignacio Castillo Cottin, seleccionada para representar a Venezuela en la categoría de Mejor Película Extranjera de los pasados Premios Oscar, será la encargada de inaugurar el festival. La cinta, basada en la vida del aclamado boxeador venezolano Edwin Valero, fue censurada y sacada de las salas de cine por orden de un tribunal a pocos días de su estreno comercial, marcando un precedente lamentable en la libertad de expresión y creación en el país. La joven y talentosa actriz Scarlett Jaimes, protagonista del film, compartirá con el público su experiencia. La película será acompañada por el cortometraje “El Hombre de Cartón”, de la joven promesa Michael Labarca, cuyo trabajo ha sido premiado en importantes festivales, entre ellos Cannes.
Apostar a Venezuela
Durante los últimos años, el festival ha permitido que miles de espectadores puedan conectarse con historias tan íntimas como universales, que pocas veces logran pasar las fronteras de las pantallas en Venezuela, tanto por las limitaciones de la industria cinematográfica mundial con respecto al cine independiente, como por los obstáculos económicos que se imponen en el país caribeño.
¿Por qué aquí y ahora? Argentina se ha convertido en uno de los países de Latinoamérica más receptivos en la creciente oleada migratoria de venezolanos. De acuerdo a datos oficiales, más de 65.000 venezolanos han sido registrados como residentes por la Dirección Nacional de Migraciones, un fenómeno sin precedentes entre ambos países. La cifra superará las 100.000 personas en las próximas semanas.
Aprovechar las adversidades. Ver cine venezolano gratuito en CinemaBar.
No es un secreto la situación de emergencia humanitaria que vive Venezuela. La misma impidió la realización de la edición 2017 de FECIVE en Buenos Aires, obligando a su equipo a pensar en soluciones creativas para no ser olvidados en la vorágine de la agenda cultural porteña luego de un año de silencio. De allí surgió una posibilidad inesperada que contó con tres ejes ganar-ganar: un evento llamado Cinemabar en el que se creó en el público el hábito a ver cine venezolano los primeros lunes de cada mes de forma gratuita; se incrementó la facturación para el local gracias a la venta en la barra con asistencia masiva; y se generó un punto de encuentro tanto para los realizadores invitados argentinos y venezolanos, como para los voluntarios que lo llevan a cabo. El resultado fue un año de convocatorias repletas y la fidelización de sus sponsors, público y colaboradores. El mismo modelo empezará a replicarse el mes que viene en Santiago de Chile pero esta vez con centros académicos y universitarios que se adhieren a él. Mientras, al parecer, México podría ser el próximo destino internacional del FECIVE.