Arrancó el primer día de las dos jornadas del NexTv Series South America 2017, en la ciudad de Buenos Aires donde los más importantes referentes de la TV paga y abierta de Argentina se dan cita para hablar los temas más candente de la industria del entretenimiento.
Definitivamente los puntos esenciales del encuentro estuvieron ligados a la transformación vertiginosa que está sucediendo con la televisión tradicional paga y cómo los nuevos players y tecnologías de la industria están pisando fuerte, poniendo a los antiguos dueños de los canales y contenidos a ponerse a tono con las demandas y necesidades de consumo que tienen las audiencias hoy.
Un sustantivo que citó Martín Hilgert de Samsung en el Panel sobre la revolución de las TVs Conectadas fue la Comodidad, como una de esas piezas clave que el usuario promedio necesita cuando va a ver un contenido y ya no importa tanto en qué dispositivo, siempre y cuando sea comodo, útil y funcional. Hilgert tiró ese concepto y el resto de sus colegas panelistas lo acompañaron en la importancia que se le da al mismo, y que si bien en determinados dispositivos quizás la movilidad es esencial, principalmente en los portables; en los SmartTVs, la calidad de la imagen, el diseño, la experiencia y que sea un producto innovador cuentan mucho en la elección de la adquisición final. Pero la comodidad es aquello que hará a ese usuario menos necesitado y más fidelizado.
En el panel de los grupos de medios se habló sobre sus estrategias de video online, y cada uno de los exponentes (Ernesto Martelli, Gerente de contenidos digitales, La Nación; Federico Poletto, Gerente de Marketing y Publicidad Online, Perfil; Pablo Salvatori, Head of Digital Business Marketing, Clarín; y Alejo García Sosa, Media Lab, InfoBae) contaron todo el proceso de convergencia que tuvieron que sufrir para poder enfrentarse a este desafio de los contenidos digitales, cómo fueron esas pruebas y errores que les permitieron dar con el tono y el contenido más adecuado a sus lectores/usuarios.
Salvatori indicó sobre la consulta del moderador sobre la muerte de medios impresos, que decir que éstos van a morir es de una mirada muy absolutista, ya que otros medios con la llegada de nuevos se creyeron que iban a morir y esto finalmente no sucedió. Además destacó que a pasar de todo el auge de lo online, los medios gráficos aún hoy siguen seteando agenda. Y sostuvo que hay que reinventarse como producto y como negocio pero que hacerlo no va a significar el fin.
Otro tema que sin duda se sostuvo a lo largo de toda la jornada estuvo vinculado a los costos, Pedro Luis Planas, CTO de Telefónica de Perú, manifestó que los usuarios cada vez más destinan sus MB de datos a contenido de video, y esos datos sin descuento impulsó igualmente el crecimiento destacando su relevancia. Pero en definitiva, un buen contenido para ser visualizado como corresponde requiere de tecnología invertida (costo para la empresa) para obtener una mejor experiencia del usuario pero a su vez, el usuario debe invertir para poder ver ese contenido.
En definitiva muchas veces se justifican los descuentos para lograr algún tipo de beneficio que termine fidelizando al cliente. Por ejemplo, Telefónica en Perú regala el streaming de video de partidos de fútbol a sus abonados como una manera de fidelizarlos.
Por último, estuvo en su One to One: Santiago Hita, COO de Cablevisión; que vino para contar cómo ha sido para él la evolución de la TV con la llegada de su nuevo producto Flow. En su speech habló de todo lo que consideraron desde Cablevisión como valioso a la hora de crear esta OTT que les llevó más de 4 años poner online. Y declaró que si bien el Cloud DVR (la posibilidad de grabar un programa de la programación para verlo cuando quieras) lo consideraron primordial, luego los usuarios valoraron ésta funcionalidad como cuarto punto relevante del producto, después de tener programación en vivo, reviewing Shift (posibilidad de arrancar a ver un programa una vez empezado y que está en vivo) y contenido a demanda.
Desde el momento que arrancaron Flow, consideraron la universabilidad del contenido como un eje clave para llevar adelante la plataforma. No había manera, según Hita, de que el usuario no encontrará en Flow el mismo contenido, los mismos canales que tiene con su abono de TV por Cable. Y para finalizar, el COO de Cablevisión destacó que a futuro hay que charlar otros temas relevantes de la agenda de la industria de la TV como es la distribución de las conexiones, algo que hoy sigue sin tratarse y que afectará el futuro de la TV.